Cuando Venezuela invadió Florida

SIGUE NUESTRA HISTORIA FacebookTwitterInstagram El siglo XXI muestra una cara muy diferente a la que tenía la Venezuela del siglo XIX, sobre todo en el aspecto militar. La guerra de independencia transformó un país de mantuanos en un país de guerreros, haciendo arder la llama hispana que heredamos de la corona con una furia que hizo temblar no solo al Imperio Español, también a la naciente nación norteamericana. Una historia, que aunque fue muy cuestionada, nos cuenta de la hazaña coordinada por el Libertador para controlar la Provincia de Florida, durante el año 1817. La traición Los Estados Unidos de América habían traicionado la confianza que habían puesto nuestros Padres Fundadores en ellos, al dar apoyo a España, haciendo más larga la guerra independentista. La jugada la hizo España, al cederle a los del norte la Florida para evitar que los británicos tomaran de nuevo el control del lugar. El Libertador observó que la única forma de controlar la influencia española de una vez por todas en el continente era tomando La Habana y la llave de Indias, Puerto Rico. Al ver la alianza entre España y Norteamérica, era necesario tomar la Provincia de Florida, lo que bloquearía el comercio entre España y el Norte de América. En ese momento El Libertador no podía abandonar Guayana y desde Angostura, en Venezuela, comisiona a Gregor Mcgregor, un escocés a quien llamarían el Jenofonte de América, para encargarse de aquella misión.  Organizando la expedición Mcgregor, siguiendo las órdenes del Libertador, inicia el reclutamiento para poder realizar la empresa que se le encomendaba. En Charleston y en Savannah logra reclutar a 150 milicianos para realizar la tarea. Muchos los reclutas eran veteranos de la guerra entre los británicos y los estadounidense. El Libertador asignó a Lino Clemente para representar los intereses de la República, y también se sumaron Pedro Gual, Juan Germán Roscio, Agustín Codazzi, Constante Ferrari. Si la expedición alcanzaba su éxito controlarían las comunicaciones marítimas en el golfo de México y las Antillas, podrían  realizar un ataque a La Habana y cortar las comunicaciones entre Estados Unidos y España en el Caribe, otorgando a los patriotas la supremacía en el combate, al tener el apoyo comercial y militar de las Islas del Caribe. La Batalla de  Amelia Para poder controlar la Plaza fue necesario pensar en una estrategia, la cual, el Libertador no tardó en trazar, debía crearse la República de Florida, una República prácticamente nominal a fines de lograr el objetivo de desconectar el comercio de los Estados Unidos y de España. Louis Aury, un corsario que le pasaba suministro a las tropas patriotas, fue a quien contactó Mcgregor antes de la batalla en la Provincia de Florida, era necesario estar preparados para marchar a aquel lugar. Los españoles, que visualizaron el ataque, erigieron una batería de cuatro cañones de bronce al este de la fortaleza de San Carlos de Fernandina, en la colina de Mclure. En este momento, la fama de los patriotas corría por el mundo, muchos veían como un castigo ser enviados a pelear en América, y el apellido del criollo, Bolívar, proveniente del pueblo vizcaino de Bolibar, no podía ser ignorado.  El bombardeo al fuerte sostenido entre ambos culminó con la rendición del fuerte español y el control de la isla.  La República de Florida Louis Aury y Mcgregor tomaron la plaza y expulsaron a aquellos que no simpatizaban con la independencia. Se establecieron las autoridades. Pedro Gual se encargó de redactar un acta constitucional con el apoyo del Pbro. Vicente Pazos Kanki. Fueron izadas las banderas de Venezuela y la Cruz Verde de Florida; el Libertador podía estar complacido con la hazaña alcanzada, el 29 de julio de 1817 estaba establecida la República de Florida. El lugar serviría para auxiliar a los patriotas de México y se controlaba el paso de embarcaciones realistas para la guerra en Venezuela, además de las ventajas de tener un punto de acopio para los víveres y las armas que podrían adquirirse en los Estados Unidos. Al general Mc Gregor le libraron orden de captura y se acusó al buque venezolano Tentativa de haber violado aguas territoriales estadounidenses,  siendo incendiado por John Elton.  Mcgregor se mantuvo en aquel lugar hasta finales de año, dejando a Aury encargado del lugar. El corsario anexó Florida a México y armó una defensa marítima, cortando la entrada de armas a la Habana.  Lino de Clemente hizo su tarea de representar a la República de Venezuela, alegando que Estados Unidos había violado sus principios de Libertad al aliarse con la Corona, pero fue rechazado.  El fin llegó pronto Aquella hazaña era muy difícil de sostener, al estar los patriotas en una guerra dentro de sus tierras. Antes de culminar el año, el Presidente Monroe, quien estaba preocupado por la situación, inició una campaña de propaganda y ataque contra la nueva República y el comodoro J. D. Henley y el mayor J. Bankhead le comunicaron a Aury la intención de tomar la plaza. Tropas dirigidas por Andrew Jackson tomaron el fuerte y controlaron la Provincia. Para no correr riesgos Jackson fue nombrado gobernador mientras los Estados Unidos de América le compraban la isla a España, Monroe no quería entrar en un conflicto bélico con los españoles y abrir otro frente de lucha. «Los Estados Unidos de América parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a la América en nombre de la libertad» Simón Bolívar.  La indemnización El Libertador, durante el tiempo de la República de Florida, capturó dos goletas estadounidenses, Tiger y Liberty, por trasladar refuerzos al ejército español, en el Orinoco. Al tomar el territorio, los Estados Unidos exigieron a la República de Venezuela pagar una indemnización por las goletas, pero el Libertador rechazó al delegado John Baptiste Irvine, quien había sido enviado a Angostura en aquellas tareas diplomáticas. El mal trato que recibió Irvine hizo que al regresar llamara al Libertador «general charlatán y político truhán». El Libertador también dijo: …olvidando lo que se debe a la fraternidad, a la amistad y a los principios que seguimos, han intentado y ejecutado burlar

José Antonio Ramos Sucre El Insomne Visionario

[mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] SIGUE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_profile facebook=»https://www.facebook.com/hechoscriollosve» twitter=»https://twitter.com/hechoscriollos» instagram=»https://www.instagram.com/hechoscriollosoficial/» align=»center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square»] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full» margin=»20,none»] [mp_span col=»12″] [mp_code margin=»none,none,100,100″] «…Siempre será necesario que los cultores de la belleza y del bien, los consagrados por la desdicha se acojan al mudo asilo de la soledad, único refugio acaso de los que parecen de otra época, desconcertados por el progreso…» Elogio de la soledad, La Torre de Timón, 1925. El sobrino bisnieto del Mariscal Antonio José de Sucre Cumaná, la primogénita ciudad de tierra firme del continente americano, fue la que vio nacer al poeta venezolano,  José Antonio Primo Feliciano Ramos Sucre, el día 09 de junio de 1890, en ese año la ciudad de Cumaná pertenecía al Estado de Oriente, división político territorial que existió entre los años 1881-1891. Fueron sus padres, Jerónimo Ramos Martínez  y Rita Sucre Mora de Ramos, sobrina nieta del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, por tanto nuestro conspicuo poeta era sobrino bisnieto de uno de los más grandes estrategas militares del continente americano en su tiempo. Durante su infancia, Venezuela sufría de las vicisitudes políticas y conflictos armados entre caudillos regionales, en un país donde la mayor parte de sus habitantes, estaban conformados por la población rural que a su vez era analfabeta y una minoría erudita sumamente instruida, poseedora de amplias bibliotecas, en  el año 1895 empieza sus estudios primarios en la escuela de Don Jacinto Alarcón, en Cumaná,  a los diez años de edad recibe las primera lecciones de latín y lecturas varias de parte de su tío paterno José Antonio Ramos Martínez, un sacerdote letrado como muchos de su tiempo, ingresando al Colegio Santa Rosa de la ciudad de Carúpano, fue un niño introvertido e impersonal, muy poco dado al juego con otros niños. En el año 1905, Ramos Sucre demuestra ser un gran aficionado a los idiomas modernos, comenzando a estudiar francés, italiano, inglés y alemán, siendo un estudiante destacado, se convierte en ayudante del Rector del Colegio Nacional de Cumaná, llegando a graduarse de Bachiller en Filosofía en el año 1910, al año siguiente viaja a la ciudad de Caracas para proseguir sus estudios, donde vive en una pensión e imparte clases en el Colegio Sucre; es así como en 1911 aparece su primer escrito en la revista Ritmo de Ideas, de Cumaná. El Universitario y su poesía Ramos Sucre en su poesía dista mucho de la prosa dominante de su tiempo,  es difícil de catalogar para los eruditos en la materia, pero sin duda se aleja del criollismo propio de su tiempo;  su poesía está cobijada por una atmosfera de relato exquisito adelantándose a los simbolistas, donde el aura de la muerte orbita sus frases escritas en prosa, donde la belleza es hallada en la fealdad y lo tétrico de la muerte. En el año 1912, inicia sus estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Central. Publica gran cantidad de artículos en diarios y revistas de la capital, hasta que el general Juan Vicente Gómez cierra la Universidad. Ramos Sucre decide estudiar de Derecho de manera autodidacta, dedicando abnegadamente mucho de su tiempo al estudio del idioma danés y griego. Posteriormente da clases de latín y griego en el Liceo Caracas, cuyo director para el momento era el conspicuo novelista Rómulo Gallegos;  hoy día el Liceo es conocido como Liceo Andrés Bello. Es justo en el año 1914, cuando Ramos Sucre es nombrado Oficial de la Dirección de Derecho Público Exterior de la Cancillería, donde trabaja como traductor e intérprete, dado su condición de políglota, combinando este oficio con su afición de escribir artículos para periódicos y revistas. En el año 1916, realiza publicaciones traducidas del idioma alemán; al año siguiente luego de graduarse con honores en Derecho, inicia sus estudios de los idiomas sueco y holandés. En el año 1919, el gobierno de Juan Vicente Gómez lo hace preso por sus opiniones políticas. Esto lo lleva a dar clases de inglés en la Escuela Militar, su paso por la cárcel sólo fue de una semana. El Escritor El año 1921 vio nacer su primer libro, intitulado Trizas de papel, que resulta ser una gran síntesis de muchas cosas publicadas por él en periódicos y revistas en años precedentes,  justo en este año, comienza a padecer de insomnio. Publica un ensayo a manera de panfleto intitulado Sobre las huellas de Humboldt, en donde pretende exponer la vida y acciones de Alexander Von Humboldt; en 1925 tiene la dicha de recibir el título de Doctor en Ciencias Políticas, posteriormente publica ese mismo año La Torre de Timón, un libro de poemas en prosa y ensayos de naturaleza histórica. Luego de recibir la Orden del Libertador en 1927, publica sus dos últimos libros: Las formas del fuego y El cielo de esmalte. En noviembre de este año es nombrado Cónsul en Ginebra. El primero de diciembre viaja a Europa; sus problemas de insomnio y desórdenes mentales se complican en 1930, recibiendo tratamiento en el Bernhard-Nocht-Institut für Tropenmedizin de Hamburgo en Alemania, una institución médica dedicada de enfermedades tropicales, luego pasa al Sanatorio Stephanie, en Merano, Italia, viaja a Ginebra, en donde intenta suicidarse por primera vez el 17 de marzo de 1930 con la ingesta de veronal. Se recupera y escribe el poema Residuo; en abril de ese año por escrito expresa su angustia. Al no poder, los médicos europeos, mejorar su condición de salud, entra en depresión e intenta suicidarse con una sobredosis. Esto ocurrió en su cumpleaños 40, el 9 de junio, muriendo 4 días después el  13 de junio de 1940. En noviembre de 1993, la Universidad de Salamanca abre la «Cátedra Internacional de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre».  Su prisión fue el insomnio y la soledad, su libertad la escritura Sergio Díaz Yaguarán   [/mp_code] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] COMPARTE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_buttons align=»motopress-text-align-center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square» margin=»none,none,100,100″] [/mp_social_buttons] [/mp_span] [/mp_row]

Palabras tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud

[mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] SIGUE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_profile facebook=»https://www.facebook.com/hechoscriollosve» twitter=»https://twitter.com/hechoscriollos» instagram=»https://www.instagram.com/hechoscriollosoficial» align=»center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square» margin=»none,none,100,100″] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_row_inner] [mp_span_inner col=»12″] [mp_code margin=»none,none,100,100″] Tras la muerte de el Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, el entonces Coronel Marcos Pérez Jiménez, tuvo la responsabilidad de informar a los venezolanos por radio, sobre el hecho. Hay que destacar que hasta el día de hoy se desconoce quien fue el autor intelectual del magnicidio que acabó con su vida, donde se culpó a Ramón Simón Urbina por su ejecución y se generaron rumores en donde estaba la posibilidad de que Acción Democrática quisiera incriminar a Pérez Jiménez creando una matriz de opinión desfavorable que lo acusaba de querer usurpar el cargo del Presidente; en esa misma teoría se acusa a Pérez Jiménez de ambicionar el poder. En su defensa, Pérez Jiménez llegó a alegar que era un absurdo pensar que el era el autor, porque el plan y su ambición era «estar al mando de las Fuerzas Armadas» para crear un ejército capaz de defender la soberanía nacional y no el «ejército de ocupación que existía».    [/mp_code] [/mp_span_inner] [/mp_row_inner] [mp_row_inner] [mp_span_inner col=»12″] [mp_heading margin=»none,none,100,none»] Palabras en la radio del Coronel Marcos Pérez Jiménez: [/mp_heading] [/mp_span_inner] [/mp_row_inner] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_quote cite=»Coronel Marcos Pérez Jiménez» cite_url=»#» quote_content=»En nombre del Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela cumplo con el doloroso deber de informar a la nación que en la mañana de hoy fué cometido un hecho elevoso y criminal que privó de la vida al Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno. Este atentado, sin precedentes en la historia del país y extraño a la nobleza proverbial de nuestro pueblo, es motivo de profundo duelo para los venezolanos. Por tan grave acontecimiento se hace necesario dictar las medidas indispensables al resguardo del orden y de la seguridad, y podemos manifestar a la nación, el Teniente Coronel Luis Felipe Llovera Páez y yo, en nombre del Gobierno y como jefes de las Fuerzas Armadas Nacionales, que las instituciones del país no sufrirán el menoscabo que pretendieron provocar los autores de tan insólito crimen. Ante el cadaver del noble compañero Carlos Delgado Chalbaud, los miembros de las Fuerzas Armadas, formulamos solemnemente la promesa de seguir sin vacilaciones por la ruta del engrandecimiento patrio, consecuentes con los ideales que aquél supo mantener en alto y en cuyo servicio rindió la vida. Estamos procediendo con la mayor energía, dentro de las pautas legales, el esclarecimiento del hecho. Sobre los culpables recaerá el castigo merecido.» margin=»none,none,100,100″] [/mp_quote] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading margin=»100,none,100,100″] COMPARTE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_buttons align=»motopress-text-align-center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square»] [/mp_social_buttons] [/mp_span] [/mp_row]

Foto del teleférico de Mérida

El teleférico más largo del mundo

Ahora nos vemos obligados a algo más que enlazar el proyecto teleférico:tenemos que defenderlo. Puesto que noticias procedentes de Mérida señalan la posibilidad de que se abandone por completo la construcción del mismo, y de que los materiales ya adquiridos de Europa a firma especializada Germano-Suiza, sean vendidos a México, tal vez para el proyectado escalamiento del Popocatepetl. Periódico EL VIGILANTE 28 de junio de 1958 El TELEFÉRICO MÁS LARGO DEL MUNDO En el año 1952,  siendo presidente Germán Suárez Flamerich, fue aprobada la creación del teleférico de Mérida a Pico Espejo, idea promovida por el, desaparecido, Club Andino Venezolano desde 1950.  La idea fue bien recibida por el Gobierno de entonces y para el año 55, ya con Marcos Pérez Jiménez, se daba el inicio de su materialización. Como ocurre en casi todo proceso de innovación y cambio, existen sectores o grupos que muestran resistencia y esto no faltó entonces. La crítica de quienes se oponían a la construcción argumentaban que el teleférico haría perder a los Andes su encanto y emoción, otros consideraban que el dinero debía invertirse en otras cosas, pero estos no solo carecían de influencia, eran mucho menos que los que veían con entusiasmo la oportunidad de tener un medio de transporte en la Sierra Nevada. El Teleférico de pasajeros fue construido, principalmente, en Francia por 25 casas diferentes, subcontratadas por la famosa empresa Applevage, especialista en Teleféricos. Los estudios topográficos se realizaron por José Guaitero y Vladimir de Bertrend, siendo el último uno de los grandes protagonistas de la época. Bertrend no solo hizo las tareas que se le asignaron, también propuso la construcción del Humboldt en el Ávila, idea que le presentó al ministro Bacalao Lara. Fueron enviadas comisiones a Europa, para visualizar modelos y fábricas; así, para el año 1957 debía iniciar la ejecución de la obra. El ingeniero Víctor Silva Bermúdez fue elegido como el encargado de la obra, la compañía Egecca de la electrificación y Sucre-Barret de obras civiles; la Egecom, montó las estructuras metálicas; el teleférico de carga, en sus tres primeros tramos, fue construido por las compañía Heckel y culminado por Habbeger. El Ing. Silva Bermúdez era un hombre estricto y de mal genio, lo que le ocasionó muchos problemas con sus subordinados. Contrató, en su mayoría, personal andino que al ser de la zona estaban mejor adaptados al clima nevado. Los materiales fueron trasportados con mulas; muchas no aguantaron la dureza del trabajo y perecieron. El montaje del teleférico fue dirigido por Maurice Comte, la colocación de guayas estuvo a cargo de el ing. Oswaldo Gómez. El martes, 9 de abril de 1957, mientras se realizaba la apertura de picas,  mueren 7 personas entre las cuales destaca el joven ingeniero Ítalo de Filippis, quien dirigía las obras de la Iglesia Belén, la capilla San José de Obreros y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Este trágico suceso dejó una sombra ante la gran labor que se realizaba. La ralentización de la obra El 18 de enero de 1958 la obra iba a un ritmo acelerado con miras a culminar para octubre de ese año, pero los sucesos del 23 de enero interrumpieron con el trabajo. La instalación del nuevo gobierno y la oposición a las construcciones, que algunos consideraron suntuosas, generaron la paralización de la misma. Al mes, la obra fue reasignada al Ing. Francisco Díaz Chávez y subdirector el Ing. Guillermo Mac Quhae, mientras que Víctor Silva Bermúdez retirado de la obra se fue del país al año siguiente. Los rumores de paralización de la obra e incluso su venta generaron que el Club de Andinos Venezolanos se movilizara para presionar a que se culminara la obra. El ritmo disminuyó a tal punto, que en diciembre del año 1959, aún faltaban Loma Redonda y Pico Espejo, aunque para el 26 de ese mes, se empezó a utilizar con costo de Bs. 16 por persona. El accidente de 1991 El 24 de noviembre de 1991 uno de los  vagones cayó al vacío al reventarse la guaya en el último tramo del sistema estrellándose contra la pared norte del Pico Espejo. En el vagón viajaba un cabinero y un escalador. A las 9:15 de la mañana, mientras la cabina subía de la estación Loma Redonda hacia el Pico Espejo, y el otro funicular que venía en sentido contrario, donde viajaban 35 personas en su mayoría alemanes, quedó desnivelado paralizándose el traslado. Se realizaron acciones de rescate complicadas, para poder evacuar a las 35 personas. Como resultado, el teleférico estuvo detenido hasta el año 1996. Cese de operaciones 2008 El teleférico tuvo muchas interrupciones de mantenimiento y actualización pero fue hasta el año 2008, cuando la obra fue inspeccionada por Hily Manz, informó que los cables portadores de los vagones estaban a punto de cumplir su vida útil y una de las torres tenía una fisura. Por esta razón fueron suspendidas las operaciones por la Ministra del Turismo de entonces, Titina Azuaje. La paralización del teleférico generó la disyuntiva sobre si se actualizaba o si cambiaba, hasta que el Gobierno decidió optar por la segunda. Ocho años tomó ejecutar este cambio, tiempo mayor a lo que se tomaron durante el Nuevo Ideal Nacional y, posteriormente, los Gobiernos de Betancourt y Larrazabal.

Origen de la reclamación por el Esequibo

La disputa por el Esequibo es de vieja data y en toda nuestra historia, se han cometido muchos errores en su lucha y reclamo. Viajemos al inicio del siglo XIX y conozcamos como inició el conflicto fronterizo.

Proclama del 19 de abril de 1820 del Libertador

Después de una década de luchas, el Libertador, estando en San Cristobal en el año 20, realiza un discurso celebrando el 19 de abril de 1810 en la Plaza Pública, actual plaza Juan Maldonado. La Proclama se conserva en el Tomo XVII de Los escritos del Libertador,  o en el tomo III de las Obras Completas. A los soldados del Ejército Libertador. ¡Diez años de libertad se solemnizan este día. Diez años consagrados a los combates, a los sacrificios heroicos, a una muerte gloriosa! Pero diez años que han librado del oprobio, del infortunio, de las cadenas, la mitad del Universo. ¡Soldados! El género humano gemía por la ruina de su más bella porción: era esclava y ya es libre. El mundo desconocía al Pueblo Americano, vosotros lo habéis sacado del silencio, del olvido, de la muerte, de la nada. Cuando antes era el ludibrio de los tiranos; lo habéis hecho admirar por vuestras virtudes; lo habéis hecho respetar por vuestras hazañas, y lo habéis con­sagrado a la inmortalidad por vuestra gloria. ¡Soldados! El 19 de abril nació Colombia: desde entonces contáis diez años de vida. Cuartel General Libertador de San Cristóbal, 19 de abril de 1820.  Bolívar Fuente: Discurso de Bolívar a los soldados del ejército Libertador Fechado en San Cristobal el 19 de abril de 1820 Alusivo a los diez años que se cumplen ese día del nacimiento de la Libertad Simón Bolívar, Obras Completas. Archivo del Libertador. Colaboración realizada por Abdiel Santiakob

Fanny, amor eterno del Libertador.

Cuando se piensa sobre la vida amorosa del Libertador, suele ser común que el primer nombre que se hile sea el de Manuelita Saenz, seguido por Pepita Machado, pero rara vez se nombra o se habla de Fanny Du Villars. Pasa que cuando nos introducimos más en este episodio de la historia del Libertador terminamos en una inevitable ucronía ¿Qué sería del Libertador si no hubiese conocido a Fanny? Esta mujer representa uno de los elementos determinantes entre el hombre entregado al placer ante el dolor de la pérdida y aquel que alcanzó la máxima gloria del siglo XIX. Regreso a Europa Tras la dolorosa pérdida que significó la muerte de su esposa, María Teresa del Toro, viaja el joven Simón a España donde se encuentra con su suegro, Bernardo Rodríguez del Toro, para entregarle las pertenencias de su única hija. El futuro Libertador se encontraba en Madrid, ignorante de su futuro y aturdido por el presente. Desconsolado como estaba tuvo que enfrentar, al poco tiempo, otra situación inesperada: debía salir de España inmediatamente. Por decreto de la Corona, “…a todas las personas forasteras y extranjeras de cualquier estado y condición que fuesen, si no tenían domicilio verdadero de precisa residencia” tenían que irse de la ciudad por el peligro de hambruna debido a una fuerte escasez de trigo y víveres. Simón Bolívar, huérfano y viudo, viaja a Francia para terminar hospedado en París, lugar donde se están dando los cambios más importantes de la época. En aquella París, Simón se entrega a los placeres y el azar; derrocha el dinero en el juego, paga 500 francos mensuales en el Hotel de los Extranjeros provistos de caballeriza, se dice que llega a gastar hasta 100 mil francos en una noche. Vive de los placeres para dejar atrás los recuerdos hasta que sus días se ven interrumpidos por su antiguo maestros, Simón Rodríguez, quien lo alienta a dejar aquella clase de vida. Este cambio lo lleva matricularse en la Escuela Politécnica, y en la Normal Superior como pasante, y dar con el salón Du Villars. Louise Jeanne Nicole Arnalde Denis de Trobriand (Fanny Du Villars) Fanny, quien nació en Bretaña el 29 de junio de 1775, se  casó a los 16 años con el Conde Du Villars con el que tuvo tres hijos. Algunos historiadores dicen que Simón la conoció en Bilbao, otros que fue en París, aunque sea cual sea la verdad, fue en el último donde se fraguó aquel romance. Hay que tomar en cuenta que, además, existe una discusión sobre el parentesco entre el Libertador y Fanny, sobre el cual no existe acuerdo; era común que la llamaran como su prima, pero el origen del parentesco no ha sido aclarado, donde algunos afirman que era una Aristeguieta, hasta decir que era una de las 7 musas caraqueñas; tantas variantes dejan abierto el misterio sobre este particular. Fanny se caracterizaba por tener un cutis de porcelana, una elegancia inusual, cabello negro, ojos azules con fina cejas y senos firmes, su belleza era indudable. Aquellas cualidades debieron llamar la atención del joven Simón, lo que hizo que empezara a visitarla constantemente, enviarle cartas y hasta alquilar un palco en el teatro para ellos. Esto para el Conde y Coronel Du Villars, pasaba sin cuidado, hacía poco caso de las aventuras sociales de su esposa. Fanny fue fundamental para que se profundizara el cambio en Bolívar, la unión y pasión de ellos le permitió mejorar su francés, dedicar más tiempo a sus estudios y alejarse, en lo posible del juego; se dice que en más de una vez, Fanny tuvo que pagar con los fracasos de su vicio. Es conocido, también, que el joven Simón era bastante dado a las discusiones y retos, lo que llevaron a ciertos roces con Eugène de Beauharnais, quien fuera un hijo adoptivo de Napoleón, Príncipe de Francia, entre otros títulos. En estos casos tuvo que intervenir Fanny para que no pasara a mayores, sobre todo en el último, donde ella era el objeto del inconveniente, Beauharnais había estado cotejando a Fanny por lo que Bolívar decidió retarlo a un duelo; por obra de su amada, este duelo no ocurrió. Libertador o nada Aquel idilio apasionado que solo los grandes literatos hubiesen podido medir con palabras su magnitud y ardor, fue apagándose en el corazón del joven Simón. Otro llama, una imperecedera, había cobrado fuerza llevando sus ojos al horizonte americano. Nada podía evitar que volviera a su tierra, ni siquiera la belleza embriagadora de Fanny podía hacerlo. Cuando, Simón, decide decirle su decisión de volver, Fanny se derrumba en sollozos y le ruega quedarse, había intentado de todo, trató de generarle celos, de llenarlo de placeres, nada había funcionado y ya estaba resuelto a volver. Simón le entrega un anillo de oro con la fecha grabada del 6 de abril de 1805. Muchas cartas salieron desde entonces dirigidas al Libertador por la bella Fanny, pero la respuestas del máximo hombre de América fueron más que escasas. Un dato curioso es sobre uno de los hijos de Fanny, de quien ha quedado la duda de pertenecer al Libertador a pesar de su supuesta esterilidad; polémica afirmación que no ha sido confirmada hasta hoy. El Libertador fue un hombre de grandes pasiones y si hubiese que hablar de un verdadero amor en su vida, sería errar en el intento. Mejor sería tomar a aquellos amores como un símbolo de una época de su vida, y si hubiese que medirlos entre ellos, sería el de Fanny el más feliz, tranquilo y nostálgico. ¿Quién sería el Libertador si no fuese por Louise Jeanne Nicole Arnalde Denis de Trobriand? ¿Qué sería de nuestra Nación si este no hubiese pisado Francia? Fuentes Dávila-Pesta Vergara, Jorge. Pasión en París. Marcano, Alecia. El verdadero amor del Libertador Blanco Fombona, Rufino. Mocedades de Bolívar.

Al día con la historia

Suscríbete a
nuestro boletín

Al enviar su correo acepta nuestros términos y condiciones. Si no desea recibir más nuestro boletín solo debe cancelar su suscripción.