Espacio publicitario

Logo de Hechos Criollos

Origen de la reclamación por el Esequibo

eSEQUIBO2

Apóyanos en Patreon para poder mantener nuestro proyecto. Formemos la comunidad más grande centrada en nuestra historia.

Línea de delimitación con Guyana
En 1814, a través del Tratado de Londres, Holanda le cede a Gran Bretaña, las provincias de Demerara, Berbice y Esequibo ubicadas al este del río Esequibo. Es decir, las que, a través del Tratado de Extradición de 1791, España le había otorgado a las Provincias Unidas de los Países Bajos, que, para el momento, formaban parte de su territorio.

En 1834 la Real Sociedad Geográfica de Londres, argumentando el desconocimiento y poca exploración del territorio, va a enviar al prusiano Robert Schomburgk a inspeccionar la Guayana Británica y a establecer los límites de la misma. Con este fin, va a dibujar para 1835, una línea limítrofe que contemplaba al río Esequibo como gran delimitador. Al norte, reconocía los recientes asentamientos de colonos británicos cercanos al río Pomerún. No obstante, el gobierno británico ocultó este mapa, lo modificó y publicó otro en 1840. En él, Venezuela perdía aproximadamente 141.930Km2 al oeste del río Esequibo. Al mismo tiempo, envían Schomburgk a levantar postes, que delimitaran en el terreno lo que se establecía en el papel, es decir, desde Barima, pasando por los ríos Amacuro y Cuyuní, hasta la montaña Roraima.

El gobierno de Venezuela, solicitó a su Ministro en Londres, Alejo Fortique, expresar el descontento venezolano frente a esta medida. El gobierno británico respondió que estos linderos, eran solo un medio para preparar el terreno para comenzar a discutir las cuestiones limítrofes y se ofreció a quitarlos en 1842, cosa que no hizo.

En 1844, Venezuela entablará su primera negociación sobre los límites con la Guayana Británica, para la cual escogerá a Don Alejo Fortique, Ministro Plenipotenciario para Gran Bretaña, como quién se sentaría a conversar sobre la cuestión limítrofe con Lord Aberdeen, para entonces el Ministro de Exteriores británico.

Fortique propuso a Aberdeen que la línea se fije teniendo al río Esequibo como frontera natural. Aberdeen señala que la línea debe establecerse partiendo desde la Boca de Moroco hasta la unión entre los ríos Barama y Guaima hasta el Aunama. De ahí, aguas arriba hasta el Acarabisi, y luego aguas abajo donde confluye con el Cuyuní, llegando a la cercanía con el Roraima, donde se dividen el Río Esequibo y el Río Blanco.

Ambas propuestas serán rechazadas por cada una de las partes. Tomando en cuenta el crecimiento de las explotaciones auríferas en Guayana, incrementó el interés de los británicos en la zona, por lo que se buscó otra propuesta de límites. En esta segunda opción, escogía como punto de partida boca de Moroco, hasta el cerro de Imataca y de allí al meridiano, atravesando el Cuyuní hasta la sierra de Paracaima que divide al río Esequibo y el río Blanco. Es importante destacar, que esta línea tampoco será aceptada por los británicos. Por ello no hubo acuerdo sobre los límites de Venezuela con la Guayana Británica. Al año siguiente, muere inesperadamente  Alejo Fortique y con él se dejará en el olvido la cuestión limítrofe por un largo tiempo.

Artículo escrito por Andreina Tovar y editado por Germán Jiménez de Hechos Criollos
Politóloga, egresada de la Universidad Central de Venezuela.
Apóyanos en Patreon para poder mantener nuestro proyecto. Formemos la comunidad más grande centrada en nuestra historia.