Logo de Hechos Criollos

El surgimiento del culto a Bolívar

Germán Jiménez

Autor

Libertador_IA

Apóyanos en Patreon

Únete a nuestra comunidad en Patreon y apóyanos suscribiéndote. Tan solo $3 mensuales nos ayuda a mantener este proyecto.

Cuando Bolívar falleció, lo hizo en el exilio, distante de su tierra natal y con detractores en toda la América hispana. El General José Antonio Páez repatrió los restos del Libertador y, sin saberlo, inició el camino hacia el culto de Bolívar. El 30 de abril de 1842, el congreso decretó:

«Que a Venezuela asiste el precioso derecho de depositar sus restos venerandos; así como obliga el deber de tributarle un solemne homenaje de suma estimación y gratitud.»

Guzmán Blanco y el culto

Antonio Guzmán Blanco, un mandatario controvertido, conocido por su excesiva necesidad de adulación y las acusaciones de corrupción, también destacó por sus obras que buscaban transformar la apariencia y el desarrollo de Venezuela. Su cercanía familiar con el Libertador y la necesidad de un mito unificador nacional lo llevaron a exaltar y dar forma al culto. Surgieron monedas con su efigie, se nombraron plazas en su honor y se devolvió su importancia en la historia nacional a Simón Bolívar. Con el tiempo, los detractores del Libertador fueron disminuyendo, y los recuerdos de las noches amargas y los fusilamientos que autorizó se desvanecieron.

El benemérito también lo usa

Después de derrocar a Cipriano Castro, Juan Vicente Gómez retomó la tarea de reconstruir una nación que las guerras habían retrasado. Mientras se establecía el Estado, también surgía una oposición ferviente, criticando el nepotismo, la prolongada permanencia en el poder y la falta de libertades. Además, emergieron ideas comunistas con la Generación del 28, de la cual surgieron partidos políticos como Acción Democrática, COPEI y el PCV.

Gómez continuó utilizando la figura del Libertador, posiblemente con fines políticos o en honor a él. Es innegable la coincidencia entre el nacimiento de Gómez y el de Simón Bolívar, así como los rumores sobre la manipulación de la fecha de muerte de Gómez para que coincidiera con la del Libertador.

López Contreras y la Sociedad Bolivariana

Hasta ese momento, las obras y las malas prácticas de Guzmán Blanco y Juan Vicente Gómez habían proyectado su sombra sobre la imagen del Libertador, aunque sin mayores repercusiones. López Contreras inició un gobierno que se enfocó en legislar y organizar el Estado para dar paso a una democracia moderna. Destacó la creación de la Sociedad Bolivariana, destinada a mantener la mística en el pueblo no solo mediante el culto y la veneración, sino también a través de obras prácticas, lo que él denominó «Nacionalismo constructivo» (López Contreras, El triunfo de la verdad, página 58). El objetivo era prevenir la infiltración de ideas marxistas y nacionalsocialistas.

El culto al Libertador

Guzmán, Gómez y López Contreras desempeñaron un papel importante en la creación del culto a Bolívar. Sin darse cuenta, sumaron a la espalda de Bolívar la carga de la economía, los lugares públicos, el estudio de la historia y la política. Hubo una intención de construir, desarrollar y dar forma a la identidad nacional, todo bajo la misma figura.

No es sorprendente que, años después, el régimen tiránico utilizara al Libertador como referente para crear el caos económico, social y político que vive Venezuela desde 1998.

.

Más para leer

Redes sociales

Más para leer

Indígena hombre y mujer uno al frente de otro, en medio de la selva.

El mito del castigo de Danta

Análisis del castigo de Danta, un mito piapoco, de autor desconocido, que forman parte de los mitos y leyendas venezolanos.