Tierra de gracia: otro engaño histórico

Reflexión sobre el error de usar «Tierra de gracia» como bandera política para la cohesión de los venezolanos.
Vinieron de Ucrania a Venezuela

Víctimas de la guerra, aunque en menor cantidad que otras nacionalidades, viajaron a Venezuela desde Ucrania. Algunos de ellos destacaron en nuestra sociedad, otros dieron vida a personalidades destacadas. Repasemos los que conseguimos. Vino de Ucrania Lya Ímber de Coronil Fue la primera mujer en graduada en medicina en Venezuela. Pediatra destacada, nació en Odessa, Ucrania, el 17 de marzo de 1914, y viajó desde Moldavia a Caracas a los 16 años junto a su hermana Sofía y sus padres, Naúm Imber y Ana Barú. Se egresó en la Universidad Central de Venezuela en pediatría y puericultura. Fue fundadora de la Sociedad Venezolana de Puericultura y Pediatría y de la Liga Venezolana de Higiene Mental. En la década de los 50 fue directora del Hospital de Niños J. M. de los Ríos en los años 50. También fue la primera mujer electa a la Academia Nacional de Medicina de Venezuela, en 1981. Se casó con Fernando Rubén Coronil, destacado cirujano a quien se debe el premio de medicina «Fernando Rubén Coronil». Murió de cáncer, en Caracas, el 13 de septiembre de 1981. En su historia, realizó múltiples artículos científicos. Stefanía Fernández Krupij Miss Universo, ganadora del Record Guiness por ser la primera reina de belleza venezolana coronada por una compatriota, quien fue Dayana Mendoza. Nació en Mérida, hija de Nadia Krupij Holojad, de ascendencia Ucranian y de José Luis Fernández, empresario maderero. Sus abuelos huyeron de la antigua Unión Soviética. Fue representante del Estado Trujillo en el Miss Venezuela 2008 donde obtuvo las bandas de Miss Elegancia, Miss Rostro y Mejor Cuerpo y es coronada como la quincuagésima sexta (56.ª) Miss Venezuela, la segunda Miss Venezuela que gana representando al estado Trujillo. Ganó el Miss Universo en el 2009. Aniuska A. Kazandjian Botánica, y docente venezolana. Ha realizado estudios de biodiversidad de plantas marinas en el Real Jardín Botánico de Sídney, con la aplicación de técnicas de taxonomía molecular. Vasyl Krichevski Pintor, arquitecto y artista gráfico. Nació en Ucrania, Vorozhba y murió en Caracas. Es el diseñador del escudo de armas de Ucrania de 1918, los sellos estatales y los billetes. Era hermano del pintor ucraniano Fedir Krychevsky. Fue uno de los fundadores y rectores de la Academia Estatal de Artes de Ucrania. Fue docente en la Escuela de Arte de Odessa. Krychevsky se mudó a Lviv en 1943, donde fue nombrado rector de una nueva escuela de arte ucraniana, que eventualmente se convirtió en la Academia Nacional de Artes de Lviv. Luego de la segunda guerra mundial, migró a Venezuela, muriendo en Caracas el 15 de noviembre 1952. Si conoces más personalidades, no dudes en enviarnos la información para sumarla a este artículo a nuestro correo hechoscriollos@gmail.com, ya que nuestro contenido se actualiza constantemente.
La asesina de la quinta Taumus

En 1994 un caso generó polémica en las noticias nacionales. Una joven, de familia libanés, asesinó a dos personas para recuperar el dinero de una compra que hizo sin autorización de su padre. La asesina de los Naranjos, es uno de esos casos que, hoy casi olvidados, queremos traer para dar a conocer parte de la realidad de los años 90 en Venezuela. Origen libanés En la ciudad de Caracas, el 24 de enero de 1976, una familia drusa da a luz a Cibell Naime Yordi. Para entender un poco el contexto familiar, Cibell nació teniendo ascendencia libanesa y practicante de una religión poco conocida en Venezuela. El drusismo es una religión monoteísta con origen Abrahámico, el fundador fue el persa Hamza ibn Ali ibn Ahmad.que habita principalmente en Siria, el Líbano, Jordania e Israel. Esta religión no es una rama del Islam, no acepta la poligamia ni el culto fanático a figuras y templos, aunque no es del todo rígida, porque su origen la ha llevado a diluirse en el contexto donde se desenvuelven y puede verse sincretismos con el catolicismo local y con otras religiones. Para ser druso se deber nacer druso, por ello puede que no sea una religión tan grande como otras. Ellos se autonombran como Ahl al-Tawhīd (gente de un solo Dios). Los padres de Cibell fueron la pareja constituida por Shauki Naime y Salam Yordi de Naime. Cibell, según la tradición Drusa, estaba destinada a contraer matrimonio con un hombre del mismo credo, por lo que sus padres esperaban que culminara sus estudios para llevarla al Líbano a cumplir con la tradición. Los drusos no aceptan la conversión al druso, como se explicó anteriormente, así que solo alguien nacido druso podría ser el elegido, aunque como en todo, el propio tiempo y lugar donde se desarrolla puede generar cambios en las prácticas religiosas. Un anuncio en el diario La joven de ascendencia libanés era conocida por ser inestable emocionalmente. A los 18 años cursaba tercero y cuarto año en parasistema, en el Colegio para adultos Minerva en Prados del Este, cuando ya otros de su edad estaban en la universidad o trabajando. Su padre, posiblemente por su cultura originaria, solía dar fuertes reprimendas lo que hacían de ella temer a la ira de su padre. A finales del año 1994, durante el mes de noviembre, Cibell leyó un anuncio en el diario donde ofrecían gatos de raza angora en venta. Interesada, llamó para consultar los precios y tomó la decisión de comprar uno. Acordó el encuentro con el vendedor para el martes 6 de diciembre de aquel año, durante la tarde. Miguel Tauil Musso tenía 28 años, era un abogado dedicado a la cría de animales de raza para su comercialización. Se había asociado con un joven amigo, de nombre Juan Carlos González de 19 años, estudiante de farmacia en la Universidad Santa María. El 6 de diciembre se encontró, en el estacionamiento del Colegio Minerva, con una joven de baja estatura, tez morena y ojos negros. Miguel verificó el nombre de la compradora antes de salir. Apenas Cibell vio al vendedor con el gato fue hacia él y se presentó. Luego de conocerse le pagó con un cheque de 20.000 bolívares y recibió el gato. Miguel se retiró dejando a la joven con el gato. ¿Algo falta? El padre de Cibell, Shauki Naime, era un obstetra ordenado y meticuloso. Ese hábito de tener todo en orden lo llevó a notar que faltaba un cheque. Revisó los talonarios y comprobantes confirmando, hasta dar con la ausencia de uno del Banco Unión. Llamó a una reunión familia e interrogó a todos sus hijos. Todos negaron haberlo tomado, pero por la cara de Cibell, empezó a sospechar de ella. El miedo en ella la envolvió. Sabía que si era descubierta, su padre podía propinarle un terrible castigo. Al parecer, una vez, solo por engordar la hizo hincarse de rodilla toda una noche. Llena de terror, decidió llamar a Miguel para pedirle el cheque de vuelta, pero este, que ya lo había cobrado, se negó. Martes 13 «Esa tarde llegué en un taxi a Los Naranjos, me bajé frente a la garita de seguridad donde habían cuatro vigilantes e hice el trayecto a pie hasta la Quinta Taumus» Durante varios días, Cibell llamó a Miguel múltiples veces, primero pidiendo, luego solicitando y por último suplicando. Pero Miguel se negó siempre. Siete días después de aquella venta, Miguel recibió otra llamada. Era martes 13, cuando una mujer llamada Adriana se comunicó interesada por unas perros salchichas. La compradora propuso que se encontraran a las 14:00 horas en una panadería del centro comercial Plaza Las Américas, en El Cafetal. Sin embargo, Miguel propuso que mejor fueran a su casa en Los Naranjos para que pudiese ver a los perritos, lo cual aceptó. Lo que Miguel no sabía era que Adriana era realmente Cibell, que luego de la furia de su padre decidió buscar la forma de que este le reembolsara el dinero. Al encuentro fue con una pistola calibre 7.65 que guardaba su padre, como medio de disuasión, si Miguel se negaba a devolverle el dinero. Tomó un taxi y se fue hasta Los Naranjos, que la dejó en la garita de vigilancia desde donde caminó hasta la quinta Taumus. Al llegar fue recibida por la madre de Miguel, Mirtelina Musso de Tauil, con café. Como su plan se había afectado por el cambio de ubicación, tuvo que mentirles y decir que una tía era la interesada en los perros y que le esperaba en la garita de vigilancia. Juan y Miguel salieron amablemente con Cibell en una camioneta Toyota Samurai a buscar a la tía. Ella estaba en el asiento posterior, y antes de llegar a la garita le solicitó que le devolviera el dinero. Como Miguel se negó, sacó la pistola para asustarlo, pero al hacerlo se produjo un forcejeo que terminó con un tiro en la cabeza de Miguel. Bajo el miedo de lo que había
El POE y la transición de Wolfgang Larrazabal

El plan de obras extraordinarias (POE) creó un sistema que se pintó de un programa de emergencia para crear empleo y obras. Los resultados…
Mariano Picón Salas, una vida de letras y activismo

«Por más que anduve por muchas tierras, no perdí la costumbre de ser merideño entrañable. Y los cuentos de Mérida, y el olor de sus flores, y la fiesta de aguas y verdura que engalanó el clima, me tienen en permanente trance de retornar a su paisaje.» Mariano Picón Salas. En la «Ciudad de los Caballeros de Mérida» nace, el 26 de enero de 1901, uno de los más importantes prosistas venezolanos del siglo pasado. Fue hijo único de Pío Picón Ruiz y Delia Salas Uzcátegui. Su nombre complero es Mariano Federico Picón Salas, quien de niño sería más apegado a compartir con los libros que con sus contemporáneos. Formación Fue formado desde la izquierda desde pequeño, ya para los nueve años su padre le ubicó un tutor francés, monsieur Marchy, quien fue de la Comuna de París. Estudia la secundaria entre Mérida y Valera. Inicia sus estudios universitarios en la Universidad de los Andes, donde empieza a unirse a grandes personalidades de su época. Para 1918, junto con Iragorry, Celis y Spinetti funda la revista Arístides Rojas. Apenas tiene 17 años. Al cumplir la mayoría de edad tiene que tomar una decisión: dejar las montañas para ir al valle de Santiago de León de Caracas, para seguir su carrera de Leyes en la Universidad Central de Venezuela. En la capital venezolana se reunirá con los hermanos Planchart, Andrés Eloy blanco y Lisandro Alvarado; colaborará junto a su amigo Alberto Adriani para la revista «Cultura venezolana», trabajará para la cancillería y publicará su primera obra literaria «Buscando el camino». Una vida en los zapatos de Bello El joven Mariano, reconocido por su temprana intelectualidad, deberá dejar sus estudios para atender las tierras de su padre, de regreso a los Andes. Esta tarea será un fracaso y decidirá, bajo las precarias condiciones, viajar a Chile, mismo destino de nuestro reconocido Andrés Bello, por motivos económicos y políticos. Primero se instala en Valparaiso, luego en la Capital, Santiago de Chile, donde trabajará como vendedor de vinos y artículos de escritorio. Participará en el mundo de las ideas políticas y las letras, escribirá en revistas, como Athenea, y se vinculará a grupos socialistas y anarquistas. Escribe tres novelas y para 1928 se gradúa de Filosofía y Letras. Estos pasos le permitirán entrar a las aulas, llevando sus habilidades, conocimientos y la influencia que se le cosechó desde niño de la izquierda latinoamericana. En 1927 es designado funcionario de la Biblioteca Nacional de Chile. Publica su primer libro de cuentos, Mundo imaginario (1927), gracias a la Editorial Nascimento. Para el año 1928 contrae matrimonio con una chilena llamada Isabel Cento. También inicia correspondencia con uno de los líderes de la izquierda venezolana, Rómulo Betancourt, que impulso su adhesión al Plan de Barranquilla, en oposición al «Benemérito» Juan Vicente Gómez. En plan converge con las siguientes personalidades de la izquierda venezolana: Rómulo Betancourt, Raúl Leon, Pedro Juliac, Valmore Rodríguez. Ricardo Montilla. César Camejo, Pedro Rodríguez Barroeta, Simón Betancourt, Rafael Ángel Castillo, Juan J. Palacios, Carlos Peña Uslar, Mario Plaza Ponte, Carlos D’ Ascoli, Jóvito Villalba, Gonzalo Carnevali. Alberto Ravell, Luis Villalba Villalba. Germán Herrera Umérez, Herman Nass, Carlos Irazábal, Joaquín Gabaldón Márquez, J.C. Sotillo Picornell, Antonio García, Manuel Felipe Rugeles, Isaac Pardo Soublett, Héctor de León y Francisco Rivas Lázaro. Durante aquellos días realiza ensayos, basados en su percepción del hispanoamericano y del chileno. De vuelta a Venezuela Al morir Juan Vicente Gómez, muchos de los exiliados, y auto exiliados, deciden volver a la nación venezolana. Mariano decide unirse a aquella ola para trabajar en la nueva etapa de la República. En este camino de vuelta a su nación, se une a los líderes de izquierda venezolanos para formar el movimiento Organización Revolucionaria Venezolana (ORVE) del cual será secretario general. Es también superintendente de educación y encargador de la creación del Instituto Pedagógico Nacional. En ORVE se encontró con diferencias con quienes le acompañaban, que fueron suficientes para que Mariano se deslindara del movimiento. Entonces, será enviado por López Contreras a Checoslovaquia como encargado de negocios en el año 1937. De este movimiento nacerá Acción Democrática y el Partido Comunista de Venezuela. Su labor en Checoslovaquia no durará mucho, será destituido y se devolverá a Chile, donde verá nacer a su única hija, Delia Isabel. Para su sorpresa, será llamado de nuevo a Venezuela para participar como director de Cultura y Bellas Artes del Ministerio de Educación. Esto le da la oportunidad de fundar la Revista Nacional de Cultura. Su permanencia en Venezuela será por periodos, trabajará como docente en la UCV, viajará y dará ponencias en universidades norteamericanas, fundará la Facultad de Filosofía y Letras de la UCV, y escribirá una obra estudiada en el mundo conocida como «De la conquista a la Independencia: tres siglos de historia cultural hispanoamericana». En el año 1947 da su discurso de incorporación a la Academia de la Historia y, separado de Isabel, contrae matrimonio con la venezolana Beatriz Ordoñez. En 1948 es enviado como embajador en Colombia. Sin embargo, aquello es realizado durante el llamado «Trienio Adeco» y al ser depuesto Rómulo Gallegos, renuncia y se va a México. Junta de Gobierno y Pérez Jiménez Mariano se mantiene varios años fuera de Venezuela, pero para 1951 regresa al país y se dedica a la docencia, teniendo una tímida postura política. En esta etapa dirige El Papel Literario para El Nacional. Últimos años de Mariano Con la salida del poder de Marcos Pérez Jiménez y la entrada de la Junta cívico-militar, es nombrado embajador en Brasil. Se instala en Río de Janeiro hasta que es llamado para ser representante en la UNESCO. Ahí trabajará en un proyecto contra el analfabetismo en los países subdesarrollados. Sigue publicando obras y para 1963 es nombrado Embajador de México, donde presentará una crisis asmático-cardíaca que casi le cuesta la vida. Su salud lo obliga a regresar al país, aunque esto no impide su nombramiento como Secretario General, al lado de Betancourt. Para sus últimos años, es comisionado para crear el Instituto Nacional de Cultura y Bellas Artes, pero muere antes de culminar su tarea.
El retrato del Libertador en la Casa Blanca

El retrato del Libertador llegó a estar en la casa blanca, ubicado en una posición privilegiada dada por el presidente Truman.
El teleférico más largo del mundo

Ahora nos vemos obligados a algo más que enlazar el proyecto teleférico:tenemos que defenderlo. Puesto que noticias procedentes de Mérida señalan la posibilidad de que se abandone por completo la construcción del mismo, y de que los materiales ya adquiridos de Europa a firma especializada Germano-Suiza, sean vendidos a México, tal vez para el proyectado escalamiento del Popocatepetl. Periódico EL VIGILANTE 28 de junio de 1958 El TELEFÉRICO MÁS LARGO DEL MUNDO En el año 1952, siendo presidente Germán Suárez Flamerich, fue aprobada la creación del teleférico de Mérida a Pico Espejo, idea promovida por el, desaparecido, Club Andino Venezolano desde 1950. La idea fue bien recibida por el Gobierno de entonces y para el año 55, ya con Marcos Pérez Jiménez, se daba el inicio de su materialización. Como ocurre en casi todo proceso de innovación y cambio, existen sectores o grupos que muestran resistencia y esto no faltó entonces. La crítica de quienes se oponían a la construcción argumentaban que el teleférico haría perder a los Andes su encanto y emoción, otros consideraban que el dinero debía invertirse en otras cosas, pero estos no solo carecían de influencia, eran mucho menos que los que veían con entusiasmo la oportunidad de tener un medio de transporte en la Sierra Nevada. El Teleférico de pasajeros fue construido, principalmente, en Francia por 25 casas diferentes, subcontratadas por la famosa empresa Applevage, especialista en Teleféricos. Los estudios topográficos se realizaron por José Guaitero y Vladimir de Bertrend, siendo el último uno de los grandes protagonistas de la época. Bertrend no solo hizo las tareas que se le asignaron, también propuso la construcción del Humboldt en el Ávila, idea que le presentó al ministro Bacalao Lara. Fueron enviadas comisiones a Europa, para visualizar modelos y fábricas; así, para el año 1957 debía iniciar la ejecución de la obra. El ingeniero Víctor Silva Bermúdez fue elegido como el encargado de la obra, la compañía Egecca de la electrificación y Sucre-Barret de obras civiles; la Egecom, montó las estructuras metálicas; el teleférico de carga, en sus tres primeros tramos, fue construido por las compañía Heckel y culminado por Habbeger. El Ing. Silva Bermúdez era un hombre estricto y de mal genio, lo que le ocasionó muchos problemas con sus subordinados. Contrató, en su mayoría, personal andino que al ser de la zona estaban mejor adaptados al clima nevado. Los materiales fueron trasportados con mulas; muchas no aguantaron la dureza del trabajo y perecieron. El montaje del teleférico fue dirigido por Maurice Comte, la colocación de guayas estuvo a cargo de el ing. Oswaldo Gómez. El martes, 9 de abril de 1957, mientras se realizaba la apertura de picas, mueren 7 personas entre las cuales destaca el joven ingeniero Ítalo de Filippis, quien dirigía las obras de la Iglesia Belén, la capilla San José de Obreros y la Iglesia de la Inmaculada Concepción. Este trágico suceso dejó una sombra ante la gran labor que se realizaba. La ralentización de la obra El 18 de enero de 1958 la obra iba a un ritmo acelerado con miras a culminar para octubre de ese año, pero los sucesos del 23 de enero interrumpieron con el trabajo. La instalación del nuevo gobierno y la oposición a las construcciones, que algunos consideraron suntuosas, generaron la paralización de la misma. Al mes, la obra fue reasignada al Ing. Francisco Díaz Chávez y subdirector el Ing. Guillermo Mac Quhae, mientras que Víctor Silva Bermúdez retirado de la obra se fue del país al año siguiente. Los rumores de paralización de la obra e incluso su venta generaron que el Club de Andinos Venezolanos se movilizara para presionar a que se culminara la obra. El ritmo disminuyó a tal punto, que en diciembre del año 1959, aún faltaban Loma Redonda y Pico Espejo, aunque para el 26 de ese mes, se empezó a utilizar con costo de Bs. 16 por persona. El accidente de 1991 El 24 de noviembre de 1991 uno de los vagones cayó al vacío al reventarse la guaya en el último tramo del sistema estrellándose contra la pared norte del Pico Espejo. En el vagón viajaba un cabinero y un escalador. A las 9:15 de la mañana, mientras la cabina subía de la estación Loma Redonda hacia el Pico Espejo, y el otro funicular que venía en sentido contrario, donde viajaban 35 personas en su mayoría alemanes, quedó desnivelado paralizándose el traslado. Se realizaron acciones de rescate complicadas, para poder evacuar a las 35 personas. Como resultado, el teleférico estuvo detenido hasta el año 1996. Cese de operaciones 2008 El teleférico tuvo muchas interrupciones de mantenimiento y actualización pero fue hasta el año 2008, cuando la obra fue inspeccionada por Hily Manz, informó que los cables portadores de los vagones estaban a punto de cumplir su vida útil y una de las torres tenía una fisura. Por esta razón fueron suspendidas las operaciones por la Ministra del Turismo de entonces, Titina Azuaje. La paralización del teleférico generó la disyuntiva sobre si se actualizaba o si cambiaba, hasta que el Gobierno decidió optar por la segunda. Ocho años tomó ejecutar este cambio, tiempo mayor a lo que se tomaron durante el Nuevo Ideal Nacional y, posteriormente, los Gobiernos de Betancourt y Larrazabal.
Origen de la reclamación por el Esequibo

La disputa por el Esequibo es de vieja data y en toda nuestra historia, se han cometido muchos errores en su lucha y reclamo. Viajemos al inicio del siglo XIX y conozcamos como inició el conflicto fronterizo.
Guzmán Blanco rechazó la unión con Nueva Granada

Guzmán Blanco, a diferencia de su padre, se opuso a volver a unir Nueva Granada con Venezuela, consideraba esa unión un gran peligro para Venezuela.
Funes, la pesadilla del Amazonas

Tomás Funes nació en 1855, en Río Chico. Fue conocido como un déspota cruel y asesino. Su terror llegó hasta Nueva Granada e inspiró la novela «La vorágine».