El mejor espía del mundo vivió en Venezuela

Joan o Juan Pujol García, fue un doble agente especial durante la segunda guerra mundial. Para los británicos era Garbo y para los alemanes su nombre clave era Arabel. Sus últimos días los vivió en Venezuela, su cuerpo yace en Choroní.

El Esequibo, primeros intentos, primeros fallos.

Tras la muerte de Fortique, las negociaciones por el Esequibo quedaron en silencio por casi 30 años. Esto debilitó la posibilidad del reconocimiento del territorio y fortaleció la política del Reino Unido.

Hojas de Servicio del Libertador

El Libertador, el 14 de enero de 1797, ingresa como cadete al batallón de Voluntarios Blancos de los Valles de Aragua, siguiendo los pasos de su padre, quien había sido coronel. Ahí aprende materias necesarias en la formación castrense: las matemáticas, el dibujo topográfico, la física, lanzamiento de proyectiles, entre otras.

Machera, el malandro milagroso.

Machera el malandro milagroso

Machera es uno de los muertos milagrosos más importantes de Mérida. Su tumba es una de las más visitadas diariamente en el cementerio de El Espejo y durante el Día de los muertos, el dos de noviembre, esta tendencia se acentúa. Para algunos es un simple delincuente, para otros el Robin Hood merideño.

La demencia de Diógenes Escalante

Fue la opción para ocupar la presidencia de Venezuela ante la crisis política durante el Gobierno de Medina Angarita, pero la locura lo apartó. Diógenes Escalante Oriundo de Queniquea -Estado Táchira- nace el 24 de octubre de 1879. Hombre culto, diplomático, fundador del periódico El Nuevo Diario.

Cuando Venezuela invadió Florida

SIGUE NUESTRA HISTORIA FacebookTwitterInstagram El siglo XXI muestra una cara muy diferente a la que tenía la Venezuela del siglo XIX, sobre todo en el aspecto militar. La guerra de independencia transformó un país de mantuanos en un país de guerreros, haciendo arder la llama hispana que heredamos de la corona con una furia que hizo temblar no solo al Imperio Español, también a la naciente nación norteamericana. Una historia, que aunque fue muy cuestionada, nos cuenta de la hazaña coordinada por el Libertador para controlar la Provincia de Florida, durante el año 1817. La traición Los Estados Unidos de América habían traicionado la confianza que habían puesto nuestros Padres Fundadores en ellos, al dar apoyo a España, haciendo más larga la guerra independentista. La jugada la hizo España, al cederle a los del norte la Florida para evitar que los británicos tomaran de nuevo el control del lugar. El Libertador observó que la única forma de controlar la influencia española de una vez por todas en el continente era tomando La Habana y la llave de Indias, Puerto Rico. Al ver la alianza entre España y Norteamérica, era necesario tomar la Provincia de Florida, lo que bloquearía el comercio entre España y el Norte de América. En ese momento El Libertador no podía abandonar Guayana y desde Angostura, en Venezuela, comisiona a Gregor Mcgregor, un escocés a quien llamarían el Jenofonte de América, para encargarse de aquella misión.  Organizando la expedición Mcgregor, siguiendo las órdenes del Libertador, inicia el reclutamiento para poder realizar la empresa que se le encomendaba. En Charleston y en Savannah logra reclutar a 150 milicianos para realizar la tarea. Muchos los reclutas eran veteranos de la guerra entre los británicos y los estadounidense. El Libertador asignó a Lino Clemente para representar los intereses de la República, y también se sumaron Pedro Gual, Juan Germán Roscio, Agustín Codazzi, Constante Ferrari. Si la expedición alcanzaba su éxito controlarían las comunicaciones marítimas en el golfo de México y las Antillas, podrían  realizar un ataque a La Habana y cortar las comunicaciones entre Estados Unidos y España en el Caribe, otorgando a los patriotas la supremacía en el combate, al tener el apoyo comercial y militar de las Islas del Caribe. La Batalla de  Amelia Para poder controlar la Plaza fue necesario pensar en una estrategia, la cual, el Libertador no tardó en trazar, debía crearse la República de Florida, una República prácticamente nominal a fines de lograr el objetivo de desconectar el comercio de los Estados Unidos y de España. Louis Aury, un corsario que le pasaba suministro a las tropas patriotas, fue a quien contactó Mcgregor antes de la batalla en la Provincia de Florida, era necesario estar preparados para marchar a aquel lugar. Los españoles, que visualizaron el ataque, erigieron una batería de cuatro cañones de bronce al este de la fortaleza de San Carlos de Fernandina, en la colina de Mclure. En este momento, la fama de los patriotas corría por el mundo, muchos veían como un castigo ser enviados a pelear en América, y el apellido del criollo, Bolívar, proveniente del pueblo vizcaino de Bolibar, no podía ser ignorado.  El bombardeo al fuerte sostenido entre ambos culminó con la rendición del fuerte español y el control de la isla.  La República de Florida Louis Aury y Mcgregor tomaron la plaza y expulsaron a aquellos que no simpatizaban con la independencia. Se establecieron las autoridades. Pedro Gual se encargó de redactar un acta constitucional con el apoyo del Pbro. Vicente Pazos Kanki. Fueron izadas las banderas de Venezuela y la Cruz Verde de Florida; el Libertador podía estar complacido con la hazaña alcanzada, el 29 de julio de 1817 estaba establecida la República de Florida. El lugar serviría para auxiliar a los patriotas de México y se controlaba el paso de embarcaciones realistas para la guerra en Venezuela, además de las ventajas de tener un punto de acopio para los víveres y las armas que podrían adquirirse en los Estados Unidos. Al general Mc Gregor le libraron orden de captura y se acusó al buque venezolano Tentativa de haber violado aguas territoriales estadounidenses,  siendo incendiado por John Elton.  Mcgregor se mantuvo en aquel lugar hasta finales de año, dejando a Aury encargado del lugar. El corsario anexó Florida a México y armó una defensa marítima, cortando la entrada de armas a la Habana.  Lino de Clemente hizo su tarea de representar a la República de Venezuela, alegando que Estados Unidos había violado sus principios de Libertad al aliarse con la Corona, pero fue rechazado.  El fin llegó pronto Aquella hazaña era muy difícil de sostener, al estar los patriotas en una guerra dentro de sus tierras. Antes de culminar el año, el Presidente Monroe, quien estaba preocupado por la situación, inició una campaña de propaganda y ataque contra la nueva República y el comodoro J. D. Henley y el mayor J. Bankhead le comunicaron a Aury la intención de tomar la plaza. Tropas dirigidas por Andrew Jackson tomaron el fuerte y controlaron la Provincia. Para no correr riesgos Jackson fue nombrado gobernador mientras los Estados Unidos de América le compraban la isla a España, Monroe no quería entrar en un conflicto bélico con los españoles y abrir otro frente de lucha. «Los Estados Unidos de América parecen destinados por la providencia a plagar de hambre y miseria a la América en nombre de la libertad» Simón Bolívar.  La indemnización El Libertador, durante el tiempo de la República de Florida, capturó dos goletas estadounidenses, Tiger y Liberty, por trasladar refuerzos al ejército español, en el Orinoco. Al tomar el territorio, los Estados Unidos exigieron a la República de Venezuela pagar una indemnización por las goletas, pero el Libertador rechazó al delegado John Baptiste Irvine, quien había sido enviado a Angostura en aquellas tareas diplomáticas. El mal trato que recibió Irvine hizo que al regresar llamara al Libertador «general charlatán y político truhán». El Libertador también dijo: …olvidando lo que se debe a la fraternidad, a la amistad y a los principios que seguimos, han intentado y ejecutado burlar

José Antonio Ramos Sucre El Insomne Visionario

[mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] SIGUE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_profile facebook=»https://www.facebook.com/hechoscriollosve» twitter=»https://twitter.com/hechoscriollos» instagram=»https://www.instagram.com/hechoscriollosoficial/» align=»center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square»] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full» margin=»20,none»] [mp_span col=»12″] [mp_code margin=»none,none,100,100″] «…Siempre será necesario que los cultores de la belleza y del bien, los consagrados por la desdicha se acojan al mudo asilo de la soledad, único refugio acaso de los que parecen de otra época, desconcertados por el progreso…» Elogio de la soledad, La Torre de Timón, 1925. El sobrino bisnieto del Mariscal Antonio José de Sucre Cumaná, la primogénita ciudad de tierra firme del continente americano, fue la que vio nacer al poeta venezolano,  José Antonio Primo Feliciano Ramos Sucre, el día 09 de junio de 1890, en ese año la ciudad de Cumaná pertenecía al Estado de Oriente, división político territorial que existió entre los años 1881-1891. Fueron sus padres, Jerónimo Ramos Martínez  y Rita Sucre Mora de Ramos, sobrina nieta del Gran Mariscal Antonio José de Sucre, por tanto nuestro conspicuo poeta era sobrino bisnieto de uno de los más grandes estrategas militares del continente americano en su tiempo. Durante su infancia, Venezuela sufría de las vicisitudes políticas y conflictos armados entre caudillos regionales, en un país donde la mayor parte de sus habitantes, estaban conformados por la población rural que a su vez era analfabeta y una minoría erudita sumamente instruida, poseedora de amplias bibliotecas, en  el año 1895 empieza sus estudios primarios en la escuela de Don Jacinto Alarcón, en Cumaná,  a los diez años de edad recibe las primera lecciones de latín y lecturas varias de parte de su tío paterno José Antonio Ramos Martínez, un sacerdote letrado como muchos de su tiempo, ingresando al Colegio Santa Rosa de la ciudad de Carúpano, fue un niño introvertido e impersonal, muy poco dado al juego con otros niños. En el año 1905, Ramos Sucre demuestra ser un gran aficionado a los idiomas modernos, comenzando a estudiar francés, italiano, inglés y alemán, siendo un estudiante destacado, se convierte en ayudante del Rector del Colegio Nacional de Cumaná, llegando a graduarse de Bachiller en Filosofía en el año 1910, al año siguiente viaja a la ciudad de Caracas para proseguir sus estudios, donde vive en una pensión e imparte clases en el Colegio Sucre; es así como en 1911 aparece su primer escrito en la revista Ritmo de Ideas, de Cumaná. El Universitario y su poesía Ramos Sucre en su poesía dista mucho de la prosa dominante de su tiempo,  es difícil de catalogar para los eruditos en la materia, pero sin duda se aleja del criollismo propio de su tiempo;  su poesía está cobijada por una atmosfera de relato exquisito adelantándose a los simbolistas, donde el aura de la muerte orbita sus frases escritas en prosa, donde la belleza es hallada en la fealdad y lo tétrico de la muerte. En el año 1912, inicia sus estudios de Derecho y Literatura en la Universidad Central. Publica gran cantidad de artículos en diarios y revistas de la capital, hasta que el general Juan Vicente Gómez cierra la Universidad. Ramos Sucre decide estudiar de Derecho de manera autodidacta, dedicando abnegadamente mucho de su tiempo al estudio del idioma danés y griego. Posteriormente da clases de latín y griego en el Liceo Caracas, cuyo director para el momento era el conspicuo novelista Rómulo Gallegos;  hoy día el Liceo es conocido como Liceo Andrés Bello. Es justo en el año 1914, cuando Ramos Sucre es nombrado Oficial de la Dirección de Derecho Público Exterior de la Cancillería, donde trabaja como traductor e intérprete, dado su condición de políglota, combinando este oficio con su afición de escribir artículos para periódicos y revistas. En el año 1916, realiza publicaciones traducidas del idioma alemán; al año siguiente luego de graduarse con honores en Derecho, inicia sus estudios de los idiomas sueco y holandés. En el año 1919, el gobierno de Juan Vicente Gómez lo hace preso por sus opiniones políticas. Esto lo lleva a dar clases de inglés en la Escuela Militar, su paso por la cárcel sólo fue de una semana. El Escritor El año 1921 vio nacer su primer libro, intitulado Trizas de papel, que resulta ser una gran síntesis de muchas cosas publicadas por él en periódicos y revistas en años precedentes,  justo en este año, comienza a padecer de insomnio. Publica un ensayo a manera de panfleto intitulado Sobre las huellas de Humboldt, en donde pretende exponer la vida y acciones de Alexander Von Humboldt; en 1925 tiene la dicha de recibir el título de Doctor en Ciencias Políticas, posteriormente publica ese mismo año La Torre de Timón, un libro de poemas en prosa y ensayos de naturaleza histórica. Luego de recibir la Orden del Libertador en 1927, publica sus dos últimos libros: Las formas del fuego y El cielo de esmalte. En noviembre de este año es nombrado Cónsul en Ginebra. El primero de diciembre viaja a Europa; sus problemas de insomnio y desórdenes mentales se complican en 1930, recibiendo tratamiento en el Bernhard-Nocht-Institut für Tropenmedizin de Hamburgo en Alemania, una institución médica dedicada de enfermedades tropicales, luego pasa al Sanatorio Stephanie, en Merano, Italia, viaja a Ginebra, en donde intenta suicidarse por primera vez el 17 de marzo de 1930 con la ingesta de veronal. Se recupera y escribe el poema Residuo; en abril de ese año por escrito expresa su angustia. Al no poder, los médicos europeos, mejorar su condición de salud, entra en depresión e intenta suicidarse con una sobredosis. Esto ocurrió en su cumpleaños 40, el 9 de junio, muriendo 4 días después el  13 de junio de 1940. En noviembre de 1993, la Universidad de Salamanca abre la «Cátedra Internacional de Literatura Venezolana José Antonio Ramos Sucre».  Su prisión fue el insomnio y la soledad, su libertad la escritura Sergio Díaz Yaguarán   [/mp_code] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] COMPARTE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_buttons align=»motopress-text-align-center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square» margin=»none,none,100,100″] [/mp_social_buttons] [/mp_span] [/mp_row]

Humberto Fernández-Morán, el genio Venezolano

Humberto Fernández Morán

«… Escuchando a este hombre en esa noche, viendo el entusiasmo por la ciencia, cualquiera puede ser mezquino, pero solamente los grandes saben ser generosos a tal grado, – el hombre que descubrió las partículas elementales de las mitocondrias… que ha desarrollado adelantos de la tecnología científica que son utilizados por científicos en todo el orbe, bajó del pedestal que le han forjado sus propios méritos, tan llanamente, tan espontáneamente, para estimular a unos hombres simples, – que su grandeza se hizo mayor… Esa será una noche inolvidable, increíble. Ver aplaudiendo a sus científicos, un pueblo que ha sido entrenado para aplaudir solamente a deportistas, políticos y faranduleros, es increíble. Esa es otra Venezuela. Una Venezuela que aunque fuera una noche, hizo posible la magia de un científico grande, la generosa magia de Humberto Fernández Morán». Américo Negrette. Humberto Fernández-Morán nació el 18 de febrero de 1924, en La Cañada de Urdaneta en el hospital de especialidades pediátricas «el hospitalito», hijo de Luis Fernández-Morán y Elena Villalobos. Sus primeros años los vivió en Maracaibo, Estado Zulia, pero por las diferencias políticas que existían entre los Fernández-Morán y el Gobernador del Zulia, Vincencio Pérez Soto, tuvo que salir del país en exilio, a New York, donde estudió en la Wiitt Junior High School hasta el año 1936. A los 12 años, tras la muerte del Benemérito Juan Vicente Gómez, vuelve a Venezuela y sigue sus estudios de Bachillerato en el Colegio Alemán de Maracaibo. Según el Dr. José García Tamayo, su padre le contaba que «a tan solo 12 años le dieron al niño  los planos, en alemán, de una máquina que estaba paralizada en una cervecería de Maracaibo, para ver si él podía entenderlos, y nos contaba que al día siguiente, el muchachito había puesto a funcionar la maquinaria» A los 13 años, su padre decide enviarlo a Alemania a estudiar, con la recomendación del director del Colegio. Así viaja y estudia en el Liceo Monástico-Militar en Saldfelds en donde están las montañas de Turingia. Gracias a la constante correspondencia con su padre, donde lo animaba,  el joven logró soportar la distancia y las consecuencias de aquel distante lugar. Con el pasar de los años, no solo desarrolló su capacidad intelectual, también practicó el boxeo llegando a ser campeón en su categoría, era muy joven entonces. Cosechando el genio Fernández-Morán termina sus estudios de secundaria en el instituto Schulgemeinde del distrito de Schwandorf de Baviera y a los 16 años viaja a Munich para estudiar medicina, iniciando sus estudios en plena Guerra Mundial. No regresará a Venezuela hasta graduarse, en el año 1944, de médico cirujano y doctor en ciencias médicas en la Escuela de Medicina de la Universidad de Munich como Summa Cum Laude, a la edad de 20 años, mientras se esperaba un ataque aéreo. Regresa el 4 de julio de 1944 y al año siguiente empieza a revalidar su título en la Universidad Central de Venezuela. Al poco tiempo ejerce como profesor de biofísica en la UCV, y aunque apenas logra pasar un tiempo en su Estado natal, el Zulia, ejerció en el  hospital psiquiátrico realizando leucotomías e inyecciones en los lóbulos prefrontales por vía transorbitaria en 25 pacientes. Un encuentro entre genios, Morán conoce a Einstein. Humberto realiza estudios de neurología y neuropatologia en la Universidad de Washington con el profesor Walter Freeman y al tiempo decide viajar a la Universidad de Princeton, donde llega a conocer al reconocido físico Albert Einstein. El famoso físico le recomienda a Morán que estudie en Estocolmo y así, Humberto viaja para Suecia donde se especializará en neurocirugía  y trabajará como investigador de microscopia electrónica en el Instituto Nobel de Física y en el Instituto de Investigación Celular y Genética, del Karolinska Institutet  logrando obtener la Licenciatura en Biofísica y una Maestría en Biología Celular y Genética, para graduarse de PhD en biofísica de la Universidad de Estocolmo, en 1951. En  1952, es condecorado con la Orden de “Caballero de la Estrella Polar” por el Rey de Suecia y en correspondencia le escribe a su amigo  Matos Romero: “…continuaré desafiando el destino y buscando lo que me pertenece, que es mi patria.” El IVNIC y Marcos Pérez Jiménez Fernández Morán regresa en 1953 a Venezuela, durante el Gobierno de Marcos Pérez Jiménez. El 27 de mayo se incorpora a la Academia de Ciencias Físicas, Matemáticas y Naturales. En una conversación con el Presidente, concuerdan en la necesidad de tener un centro de investigación científica de alto nivel, el Instituto Venezolano de Neurología e Investigaciones Cerebrales (IVNIC), el cual dirigirá hasta la salida del país de Marcos Pérez Jiménez. Con 50 millones de dólares, en la montaña, Altos de Pipe del Estado Miranda, se creó la Biblioteca Científica de Latinoamérica, se instaló el primer reactor nuclear de Latinoamérica y el primer centro científico tecnológico del continente. En el ámbito educativo creó la cátedra de biofísica en la Universidad Central de Venezuela. En 1958 es nombrado Ministro de Educación, pero solo durará 9 días en el cargo, al tener que irse luego de la salida de Marcos Pérez Jiménez del país. En aquel entonces, como ministro, realizó un discurso en donde dijo a los jóvenes: “Vivimos en la era atómica y de la conquista del espacio; ésta no es una hipótesis si no una realidad que absorbe la atención de todos los pueblos…La consigna para nuestra juventud es categórica; prepararse mediante el adiestramiento adecuado para cumplir su misión en nuestra era.” El  Dr. Roberto Jiménez Maggiolo expresó que debió irse de Venezuela porque no se podía estar “…entre los insultos de un pueblo que no sabía de su valor y la envidia de los que si saben». La política de oposición al Gobierno de Marcos Pérez Jiménez llegó lo apodó “El Brujo de Pipe”. Ellos vieron necesario desvirtuar todo lo que estuviese ejerciendo poder dentro de las filas del gobierno. Al mismo tiempo, el Dr. Pedro Iturbe era perseguido y tildado de loco y perezjimenista, cuando había logrado curar la tuberculosis que acababa con la población indígena de la guajira, parece que haber alcanzado el éxito durante el gobierno de Marcos Pérez Jiménez se había transformado en un pecado

Palabras tras la muerte de Carlos Delgado Chalbaud

[mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading] SIGUE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_profile facebook=»https://www.facebook.com/hechoscriollosve» twitter=»https://twitter.com/hechoscriollos» instagram=»https://www.instagram.com/hechoscriollosoficial» align=»center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square» margin=»none,none,100,100″] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_row_inner] [mp_span_inner col=»12″] [mp_code margin=»none,none,100,100″] Tras la muerte de el Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, el 13 de noviembre de 1950, el entonces Coronel Marcos Pérez Jiménez, tuvo la responsabilidad de informar a los venezolanos por radio, sobre el hecho. Hay que destacar que hasta el día de hoy se desconoce quien fue el autor intelectual del magnicidio que acabó con su vida, donde se culpó a Ramón Simón Urbina por su ejecución y se generaron rumores en donde estaba la posibilidad de que Acción Democrática quisiera incriminar a Pérez Jiménez creando una matriz de opinión desfavorable que lo acusaba de querer usurpar el cargo del Presidente; en esa misma teoría se acusa a Pérez Jiménez de ambicionar el poder. En su defensa, Pérez Jiménez llegó a alegar que era un absurdo pensar que el era el autor, porque el plan y su ambición era «estar al mando de las Fuerzas Armadas» para crear un ejército capaz de defender la soberanía nacional y no el «ejército de ocupación que existía».    [/mp_code] [/mp_span_inner] [/mp_row_inner] [mp_row_inner] [mp_span_inner col=»12″] [mp_heading margin=»none,none,100,none»] Palabras en la radio del Coronel Marcos Pérez Jiménez: [/mp_heading] [/mp_span_inner] [/mp_row_inner] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_quote cite=»Coronel Marcos Pérez Jiménez» cite_url=»#» quote_content=»En nombre del Gobierno de los Estados Unidos de Venezuela cumplo con el doloroso deber de informar a la nación que en la mañana de hoy fué cometido un hecho elevoso y criminal que privó de la vida al Teniente Coronel Carlos Delgado Chalbaud, Presidente de la Junta Militar de Gobierno. Este atentado, sin precedentes en la historia del país y extraño a la nobleza proverbial de nuestro pueblo, es motivo de profundo duelo para los venezolanos. Por tan grave acontecimiento se hace necesario dictar las medidas indispensables al resguardo del orden y de la seguridad, y podemos manifestar a la nación, el Teniente Coronel Luis Felipe Llovera Páez y yo, en nombre del Gobierno y como jefes de las Fuerzas Armadas Nacionales, que las instituciones del país no sufrirán el menoscabo que pretendieron provocar los autores de tan insólito crimen. Ante el cadaver del noble compañero Carlos Delgado Chalbaud, los miembros de las Fuerzas Armadas, formulamos solemnemente la promesa de seguir sin vacilaciones por la ruta del engrandecimiento patrio, consecuentes con los ideales que aquél supo mantener en alto y en cuyo servicio rindió la vida. Estamos procediendo con la mayor energía, dentro de las pautas legales, el esclarecimiento del hecho. Sobre los culpables recaerá el castigo merecido.» margin=»none,none,100,100″] [/mp_quote] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_heading margin=»100,none,100,100″] COMPARTE NUESTRA HISTORIA [/mp_heading] [/mp_span] [/mp_row] [mp_row stretch=»full» width_content=»full»] [mp_span col=»12″] [mp_social_buttons align=»motopress-text-align-center» mp_style_classes=»motopress-buttons-32×32 motopress-buttons-square»] [/mp_social_buttons] [/mp_span] [/mp_row]