Logo de Hechos Criollos

La Quinta República de 1830

Pedro Carrasco Lince

Autor

Panteón de los héroes

Apóyanos en Patreon

Únete a nuestra comunidad en Patreon y apóyanos suscribiéndote. Tan solo $3 mensuales nos ayuda a mantener este proyecto.

El concepto de República en Venezuela está relacionado al proceso de Independencia, que tenía como objetivo la abolición del Imperio español y su sistema monárquico, que controló el país por más de 300 años. Sin embargo, los historiadores no han establecido un criterio unificado sobre las diversas etapas republicanas, en el contexto de las victorias y derrotas durante la guerra.

Este problema se debe, posiblemente, a la amplia cadena de hechos criollos que ocurrieron, tanto en Venezuela como en el extranjero, por el proyecto napoleónico del Libertador Simón Bolívar, que complican la interpretación académica para demarcar las épocas; lo que permitió al chavismo imponer su propaganda histórica. Pero tomando en cuenta criterios jurídicos y militares, se puede establecer una hipótesis diferente:

I) Primera República

Comienza con la Firma del Acta de Independencia, el 5 de julio de 1811, cuando el Congreso declara la ruptura con España; pero luego cae con la Capitulación de San Mateo (25 de julio de 1812), ante el avance de Monteverde contra las tropas de Miranda. Es importante recordar que el 19 de abril de 1810, fue un acto pro-monarquía porque la Junta Suprema Conservadora de los Derechos de Fernando VII, defendía al rey que había sido capturado por el Ejército francés, en el contexto de las guerras napoleónicas.

II) Segunda República

Agosto de 1813 fue un mes fundamental para recuperar, transitoriamente, el sistema republicano; con los triunfos de la Campaña Admirable (encabezada por Simón Bolívar) y la Campaña de Oriente (bajo el mando de Santiago Mariño). Sin embargo, con el posterior avance letal de Boves hacia Caracas, luego de vencer en La Puerta (actual estado Guárico), se produce la emigración masiva hacia el este de Venezuela y los españoles retoman el control del país, con la caída de Maturín (1814).

III) Tercera República

En este período es donde comienzan los mayores vacíos históricos, por parte de los académicos, pero se puede delimitar con la Constitución de 1819, que viene a formalizar el triunfo militar del general Manuel Piar en la Campaña de Guayana (1817); cuyo contenido establecía lo siguiente:

– Artículo 1. La Republica de Venezuela es una é indivisible.

– Artículo 2. El Territorio de la Republica de Venezuela se divide en diez Provincias, que son: BARCELONA, BARINAS, CARACAS, CORO, CUMANA, GUAYANA, MARACAYBO, MARGARITA, MERIDA y TRUJILLO. Sus límites y demarcaciones se fixarán por el Congreso. (Comentario del articulista: Se respeta la redacción original y en ese momento no se había establecido, todavía, la transición completa hacia la Gran Colombia)                                         

– Artículo 15. Verificada la Union que se espera de Venezuela y la Nueva-Granada conforme al voto y al interés de ambos Pueblos, esta Constitucion sera de nuevo examinada y discutida en el Congreso General que ha de formarse. Entretanto los Ciudadanos de Nueva Granada serán reputados Ciudadanos de Venezuela por nacimiento, y tendrán opcion á todos los empleos, residiendo en su territorio.

IV) Cuarta República

En sentido estricto (jurídico) es con la Constitución de 1821 que se establece la ampliación formal de la República: “Artículo 6. El territorio de Colombia es el mismo que comprendían el antiguo Virreinato de la Nueva Granada y Capitanía General de Venezuela”, que actualmente abarca a Colombia, Venezuela (incluyendo el Esequibo), Ecuador y Panamá.

V) Quinta República    

En paralelo a esta Gran Colombia (nombre historiográfico), Bolívar y Sucre continúan la expansión hacia Perú y Bolivia; pero los caudillos regionales empezaron a conspirar contra el liderazgo venezolano, por conflictos de poder. El Gran Mariscal de Ayacucho sufre el primer atentado en 1828 (Bolivia), que lo deja incapacitado de su brazo derecho, mientras que el segundo le quitó la vida en 1830 (Colombia). Ese mismo año muere el Libertador por la tuberculosis, pero ya había sobrevivido a un ataque en 1828 (Colombia).

A esta crisis se suma la Guerra grancolombo-peruana (1828-1829), durante el mandato del presidente José de La Mar. En ese contexto, nació el liderazgo pragmático del nacionalismo venezolano, porque el general José Antonio Páez se dio cuenta que el proyecto de expansión era insostenible por divisiones internas, la amplitud geográfica y los problemas económicos después de tantas batallas en casi 20 años.

De esta manera, la Constitución de Valencia (1830) estableció la verdadera Quinta República, con autonomía plena frente al centralismo bogotano, creada por los diputados de Cumana, Barcelona, Margarita, Caracas, Carabobo, Coro, Maracaibo, Mérida, Barinas, Apure y Guayana; estableciendo en su artículo 5 que el territorio “comprende todo lo que antes de la transformación política de 1810, se denominaba Capitanía General de Venezuela”, principio que se mantiene hasta la actualidad para la defensa del Esequibo (Uti possidetis iuris).

Propaganda chavista

Contra la lógica de esta línea de tiempo, Hugo Chávez planteó una interpretación política para “fundamentar” la propaganda de su movimiento. El 5 de agosto de 1999 dio un discurso en la Asamblea Nacional, para entregar el proyecto de Constitución, donde dijo lo siguiente: “Sobre las cenizas del Padre de la Patria nació, traicionera, la República antibolivariana de 1830, alimentada desde las alevosías de La Cosiata (…) Esa Cuarta República nació bajo el amparo del balazo de Berruecos” por el asesinato de Sucre. (Elías Pino Iturrieta. El divino Bolívar).

Luego, en una ampliación del discurso, el chavismo traslada este período histórico hacia la época partidista (1958-1998), como parte de los conflictos internos de la izquierda venezolana (marxistas contra adecos socialdemócratas); pero la verdadera Quinta República nació en 1830, sin ningún tipo de subordinación a España ni Colombia.  

Más para leer

Redes sociales

Más para leer

Indígena hombre y mujer uno al frente de otro, en medio de la selva.

El mito del castigo de Danta

Análisis del castigo de Danta, un mito piapoco, de autor desconocido, que forman parte de los mitos y leyendas venezolanos.